Navegación Inicio de sesión de usuario En línea En este momento hay 0 usuarios y 15 invitados en línea. Últimos Comentarios | ... He Dicho![]() ... He Dicho(0/10)Título original: ...He Dicho Autor: Francisco Vidal López Género: Social Saga: Año Copyright: 2001 Premios: El gran Homero no escribió en latín, por que era griego, ni Virgilio escribió en griego, porque era latino. En resolución, todos los poetas antiguos escribieron en la lengua que mamaron en la leche... (Miguel de Cervantes, en El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha). [publicar esta ficha en mi blog] [en un foro] [compartir en facebook] Inicie sesión para enviar comentarios [leelibros.com:A38892]# [leelibros.com:B38892]# [leelibros.com:C38892]#
Nebulos | 2007-09-23 16:58 | Comentario
En una de sus muchas obras sobre el idioma español, Alex Grijelmo dice que la seducción de las palabras sigue dependiendo de su antigüedad y de los conceptos que las acompañaron durante tantos años, a veces, “adheridos y a menudo insertos en ellas. Y más antiguas son, más relaciones habrán experimentado. Y mayor capacidad de seducción habrán adquirido.” Creo que algo semejante me ocurre con el panocho, y dentro de este mundo, con las obras de dos amigos: Francisco Fernández Egea, Frasquito, y Francisco Vidal López, Paco el Niño. Con ellos comparto, además del nombre, las palabras de Mallarmé al decir que la poesía (y ellos hacen poesía) no se hace con las ideas, sino con las palabras. Y la seducción vive en esas palabras, en esa poesía. Conozco a Paco el Niño desde los inolvidables tiempos del inicio de la democracia, de los primeros ayuntamientos democráticos, de las primeras elecciones municipales y, no habiendo coincidido políticamente- además, él fue concejal del Ayuntamiento de Molina durante dos legislaturas- desde entonces nos profesamos una mutua amistad, y desde aquellos tiempos sigo su obra poética. Por ello considero que no le habrá sido fácil recopilar en un solo volumen todo cuanto ha dicho en estos largos años, y así lo reconoce el propio autor, cuando nos comenta que “difícil sería recopilar en un solo volumen todas las composiciones que he dicho por escrito y en panocho. Más difícil resulta hacer un balance de cuantos recitales, de mi propia creación y de otros autores, he dicho en esta forma de hablar de la huerta...” Paco el Niño nos introduce en cada uno de los seis capítulos en que divide la obra que comentamos, para situarnos en el lugar donde se publicaron, los motivos por los que se publicaron- si motivos hay que dar para crear arte- y la fecha. Por ejemplo, recordaremos al tío Jomeni, en noviembre de 1979, “total, que ha endirgao un regüelo/ que lo mesmo si lo atajan/ como si lo dejan suerto,/ armará una jarramanta/ que se va a cargar la perra.../¡si es que la perra se salva!”. O nos recordará las elecciones de 1995, y así “con la atoridá y el mando/ de Perráneo de la Güerta,/ Yo, raboarcarde del Llano,/ el Fenazar, La Ribera,/ Paseo Rosales/ San Roque,/ Los Valientes y Corea,/ Hago sabel: que ya estamos/ abocaos a la fecha/ señalá pa las votás/ esmográticas segretas/...” Inicie sesión para enviar comentarios | Buscar Estadísticas Fichas Libros:8791 Total Fichas: 14097 |